¿Por qué los colores de los uniformes médicos?
En medicina no hay nada al azar: incluso los colores de los uniformes médicos son el fruto de una cuidadosa selección. De hecho, todo el vestuario en un hospital (batas, pijamas, ropa de cama, etc.) se eligen bajo criterios estudiados científicamente para cumplir un estándar aceptado por la comunidad médica.
La selección no solo responde a criterios psicológicos para tranquilizar a pacientes y familiares, sino que tiene en cuenta también la comodidad y utilidad para el propio galeno.
La historia de los uniformes médicos
En la Edad Media gran parte de los médicos usaban colores pardos y oscuros, porque estos disimulan el color de la sangre seca y otros humores corporales. Aunque el color enmascaraba la sangre, también dificultaba el correcto lavado del atuendo y era fuente de contaminación y trasmisión de enfermedades —tampoco se tenía muy presente que digamos importancia de la higiene en la medicina.
El primero en darse cuenta de la importancia de la asepsia para preservar la vida de los pacientes fue el médico húngaro Ignaz Semmelweis en el siglo XIX, aunque sus colegas le tildaron de loco y su afán por la limpieza le costó su carrera.
No obstante, luego de publicados los hallazgos de Louis Pasteur, William Stewart Halsted (1852- 1922) implementó el uso estricto de la bata blanca durante las cirugías. Este color permitía identificar rápidamente cualquier mancha que representaba un peligro de contaminación del área quirúrgica, a la vez que se identifica con la pureza y la bondad y ayuda a tranquilizar a los pacientes.
Aunque es cierto que la adopción de este color contribuyó a reducir las muertes por infección en el salón de cirugía, causa cansancio visual en el médico que opera. Además, no resulta muy esperanzador para los familiares si es necesario comunicar directamente el estado del paciente sobre la mesa de operaciones. Por ello, en 1914, la comunidad médica decidió adoptar como estándar el verde espinaca para la sala de cirugía y el blanco para las consultas regulares.
El verde espinaca y la cirugía
Las razones para la adopción de este color en los uniformes médicos son prácticas: un cirujano vestido de blanco tiene dificultades para diferenciar la sangre que mana del paciente de las manchas anteriores de su ropa. Además, el rojo sobre el blanco causa fatiga visual y el cirujano pierde la percepción de la escala cromática que va desde el rosado al rojo fuerte, dificultando la diferenciación de los tejidos y órganos del paciente que está en la mesa.
Desde el punto de vista psicológico, rojo sobre blanco también causa desaliento, siendo más propio de un carnicero que de un galeno. Tras mucho buscar, se determinó que el verde espinaca era el color que menos contraste hacía con la sangre, pues forma una mancha marrón que no afecta la escala cromática y no es tan inquietante desde lo visual.
El azul grisáceo y los uniformes médicos
Aunque en muchos hospitales se sigue empleando el verde espinaca en los uniformes médicos, desde hace varias décadas este se viene sustituyendo por el azul grisáceo. Esto se debe a una interesante ilusión óptica: si se fija la vista en algo rojo durante mucho tiempo y luego se mira algo blanco, el cerebro lo entiende como verde.
Esta ilusión dura muy poco, pero puede ser peligrosa si el cirujano está operando a un paciente caucásico y su propia ropa es verde. Esto no sucede si su vestuario es azul con gris, al tiempo que ese color tiene las mismas ventajas que el verde espinaca desde lo visual. Más aún, el azul es un color que promueve una sensación de calma y limpieza.
Como ventaja adicional, el azul no interfiere en la grabación y transmisión de video en caso de que la intervención se filme con propósitos didácticos o se esté dirigiendo a distancia. Como recordarás, ese es el color estándar de las pantallas verdes para efectos especiales porque genera diferenciación cromática y reflejos, fenómeno que no sucede con el azul.
Así que ahora ya sabes el porqué del color de los uniformes médicos. Cuando vayas la próxima vez a un hospital, podrás notar incluso que las paredes suelen estar azulejeadas o pintadas de verde o azul claros, por idénticas razones.
Interesante, ¿verdad?

Escritor, poeta, editor, farmacéutico, guionista, bloguero… En esencia, un amante de las letras y la vida (no por ese orden, claro).