Una casa puede ser medida para muchos motivos. Uno de ellos es su puesta en venta, debes de informar al cliente comprador de cuantos metros cuadrados dispondrá en cada estancia o en el total de la vivienda. Pueden ser metros cuadrados construidos o útiles. Aconsejo no inflar la cantidad de metros, si tu casa tiene 100 m2 no digas que son 120 para atraer más compradores, la verdad se verá en posterior medición del tasador cuando los compradores soliciten la hipoteca al banco, y es contraproducente que salga un valor inferior al pensado, por otra parte, la superficie real de la vivienda estará en la escritura, en el Registro de la Propiedad, en el catastro… en fin, ten cuidado.

Mientras la superficie útil es aquella que es utilizable, la superficie construida es toda aquella que se «aloja» dentro de la vivienda si la midiésemos por fuera, es decir, toda la construcción incluidos los muros de fuera o los interiores. Realmente las definiciones son bastante más técnicas, pero lo vamos a dejar así…

Más razones de tomar mediciones, serían el cambio de mobiliario (en la imagen superior se muestra el boceto del diseño de un mueble) o alguna reforma que se desee realizar, o una redecoración, como pintura o cambio de plaquetas.

Aunque no me gusta mucho, porque cada vivienda en un mundo y si es diáfana, no saldría… hay una forma como regla general, mediante fórmula matemática de llegar a saber cada una de las superficies, me explico. Conociendo una de ellas, se puede determinar la otra, ¿cómo? con el valor constante 0,8 (algunos tasadores utilizan 0,75)

Imaginemos que sabemos que el área construida de nuestra vivienda son, por ejemplo, 100 m2, si multiplicamos por la constante 0,8 nos da 80 m2, estos serían los metros cuadrados útiles. Sin embargo, si sabemos que nuestra vivienda tiene 100 m2 útiles, para calcular los m2 construidos, dividiríamos entre 0,8 y nos darían 125 m2. Es decir, partimos de la constante 0,8 multiplicando o dividiendo, según se desea superficie útil o construida. Insisto en que no es un método correcto de hacerlo.

Pero… ¿cómo medimos nuestra vivienda?

Habitación por habitación, pasillos, cocina, etc. de pared a pared y tirando del flexómetro o metrómetro, o si tienes un medidor láser, mejor que mejor. Estos medidores, ya te dan el resultado de la superficie de la habitación, a parte de medir las distancias. Hay aplicaciones móviles que te dan la medidas de distancias (metro lineal) y la medida de la superficie (metro cuadrado).

Debes de ir haciendo un plano de planta, utiliza papel con cuadrícula y lápiz para poder borrar. Te aconsblueprint-964630_1920ejo dibujar primero todo el perímetro exterior y luego ir haciendo las divisiones de dentro.

Terrazas, balcones, porches que estén cubiertos computan al 50% (si tienes una terraza de 20 m2 cubierta, solo contará como 10 metros), no puedes meter trasteros o garajes en este cómputo, y no debes valorar tu casa en base a la superficie útil, porque los tasadores, lo hacemos en base a las superficie construida con comunes.

Si es una casa, quizás sea más fácil si la mides por fuera, calculando así la superficie construida (ya que estás midiendo muros) y multiplicando por número de plantas (si fuesen iguales).

La altura de la casa se mide por «semejanza de triángulos» usando su sombra. Viejo método ya utilizado por los egipcios.

Realmente, medir una vivienda para un cálculo de valor, es mejor dejárselo a alguien que sepa, un arquitecto o un perito tasador, medirán bien, y valorarán mejor.

Pero lo tendrás más fácil, si lo que quieres es medir una sola habitación o un baño para cálculo de alicatado, por ejemplo. Si lo que quieres es reubicar muebles o ver si puedes acomodar los nuevos, tendrás que medir los nuevos, largo, ancho, alto (este dato es el menos importante) y ver si puedes ubicarlos en la habitación, recuerda que tienes que tener espacios libres. Vigila donde tienes las ventanas, enchufes, calefacción o hacia que lado abre la puerta.

Si necesitas medir una pared, para, por ejemplo, alicatar, tendrás que tomar dos medidas, el largo y el alto. Si lo que deseas es medir el suelo, necesitarás saber el largo y ancho. Por último, ten cuidado de medir todo en metros o en centímetros, y vayas a mezclar ambas. Solo puedes utilizar una de ellas.

 

Share this post

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios, también para mostrar publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.