El escritor creador del horror cósmico H. P. Lovecraft

Desde hace varios años la obra de H. P. Lovecraft, posiblemente el escritor más famoso de Providence, ha resurgido de las aguas más profundas para alzarse como un tsunami o como una de sus primigenias criaturas cósmicas, impactando en una sociedad moderna alejada ya de las supersticiones, las leyendas y los cuentos de terror góticos de estilo victoriano. Esto demuestra que siempre habrá una inquietud en el ser humano hacia lo desconocido y hacia aquello que nos sobrepasa poniendo a prueba los límites de nuestra cordura, estemos en el siglo que estemos.

El Círculo de Lovecraft: precursores y seguidores

Con motivo de la publicación de la nueva antología de Ediciones Akal ‘Cuentos Completos’, elaborada por Leslie S. Klinger y con el estreno de la película ‘La piel fría’, dirigida por el cineasta Albert Sánchez Piñol, me ha parecido adecuado dedicar un pequeño homenaje al creador del Necronomicon y de Cthulhu repasando sus influencias más notorias en el cine y en la literatura.

Los mitos de Cthulhu, de H. P. Lovecraft, maestro del horror cósmico.
Ilustración de Cthulhu, la creación más famosa de Lovecraft. Cohen the librarian/Flickr

Para quien quiera conocer todos los aspectos importantes de la vida, obra y muerte del escritor os recomiendo el documental Lovecraft: Fear of The Unknown, de Frank H. Woodward, donde distintos autores como Guillermo del Toro, John Carpenter, Neil Gaiman o Peter Straub dan su opinión personal sobre un referente del terror y la ciencia ficción. Esta obra puede verse íntegra en Internet gracias a la distribución de Snagfilms y es un ejemplo perfecto del alcance cultural que ha tenido el escritor en otros novelistas y en directores de cine de distintas épocas.

Si bien es cierto que la bibliografía de Lovecraft bebe mucho de Edgar Allan Poe en el aspecto psicológico y de otros precursores como Ambrose Bierce, autor del célebre relato Un habitante de Carcosa, o de Robert W. Chambers, creador de El signo amarillo, también puede afirmarse que el ciclo de narraciones de Howard Philips fueron fraguadas directamente desde las fobias y las pesadillas, cautivando a toda una generación de escritores que más tarde pasaría a llamarse El círculo de Lovecraft, quienes dedicaron parte de su obra a expandir el universo iniciado por su «maestro»a través de publicaciones en revistas pulp y de tomos recopilatorios.

Es necesario matizar que esta tradición y continuación del legado de Lovecraft no ha cesado en los últimos años, por lo que también podemos distinguir a los miembros de un nuevo círculo no coetáneo al escritor. Estos nuevos autores cuentan a su vez con un innegable talento y una mayor dedicación si cabe, pues ha recaído en ellos la labor de mantener el engranaje lovecratfiano bien engrasado en las mentes de los lectores del siglo XXI, más dados a otros géneros fantásticos y a bestsellers como Juego de Tronos. Si queréis profundizar en esta última camada aquí tenéis un excelente artículo de Joaquín Torán para Eldiario.es

En la web www.lovecraftiana.com podéis encontrar un pequeño listado de los más importantes pertenecientes al círculo original, entre ellos el malogrado Robert Howard, creador de las aventuras de ‘Conan el Bárbaro’, así como unas cuantas reseñas y otras organizaciones oficiales responsables de festivales y de la defensa del extenso legado que el autor de Providence dejó en su corta pero prolífica vida. Sin embargo ¿De qué forma han llegado sus adaptaciones y su influencia al horror español?

Ejemplos de Lovecraft en el cine de terror español

Dejando un lado las cintas de serie b de Roger Corman y Vincent Price, en el cine patrio también pueden encontrarse algunos títulos con referencias directas al cuento lovecraftiano con Jacinto Molina Álvarez, más conocido en el cine como la estrella del spanish horror de los 70, Paul Naschy. Así, en el año 1972 con el dictador Franco todavía en pie, el cineasta Javier Aguirre se atrevió a incorporar en su película ‘El jorobado de la morgue’ elementos característicos del autor como la obsesión por la nicromancia o la aparición del maléfico libro El Necronomicon, capaz de convocar entes superiores de otras dimensiones peligrosas. La película es además un extraño cruce entre ‘Nuestra Señora de París’ de Víctor Hugo y el ‘Frankenstein’ de Mary Shelley.

Con una producción y un elenco algo más respetable llegaría en 2001 ‘Dagon: la secta del mar’, adaptación más que correcta del conocido relato ‘La sombra sobre Insmouth’ de 1931, en el que Lovecraft se recrea con sus cultos secretos en un aislado pueblo pesquero habitado por personas frías y viscosas más parecidas a los peces que a los humanos. El gran acierto de esta versión, sin querer ofender a nadie, es la localización de la costa gallega como escenario principal y los efectos digitales del climax final.

La historia además está narrada desde el punto de vista de un extranjero informático que se ve sorprendido por algunas costumbres locales siniestras, cada cual más macabra, lo que enfatiza ese aire de locula exasperante. Como dato especial, también diré que esta cinta tiene la virtud de contar con la última aparición del gran Paco Rabal con un papel breve pero bastante relevante e intenso. La película fue dirigida por otro de los nombres más sonados del cine de terror de serie b, Stuart Gordon, con el apoyo de la producción de Sandra Galván y el guion de Ismael Lobato. Cabe destacar que este mismo realizador fue el responsable de otras adaptaciones de Lovecraft más desenfadadas y ochenteras, como la saga ‘Re-Animator’.

La siguiente obra influenciada por el solitario y enfermizo escritor de Providence en nuestro país tuvo cierta repercusión mediática antes de su estreno por una atractiva campaña de marketing. ‘La herencia de Valdemar’ por fin trajo de vuelta el imaginario y el bestiario lovecraftiano en el 2010, aunque desgraciadamente las expectativas nublaron algo la realidad sobre la calidad del producto de José Luis Alemán, quien encima tuvo el poco acierto, o la limitación quizá, de dividir la película en dos partes rompiendo completamente el ritmo narrativo y la investigación que se lleva en curso durante la película.

Sin embargo, algunos nostálgicos vieron con buenos ojos este nuevo intento de adentrarse en el mundo sobrenatural y atávico de Lovecraft. Otro detalle que complació a los espectadores fue reconocer de nuevo en un largometraje de terror a Paul Naschy, el hombre lobo español por excelencia, siendo rescatado también del olvido y poniendo su nombre en la cartelera después de pasar un tiempo perdido en proyectos menores.

Con ‘La herencia de Valdemar II: La sombra prohibida’ se concluyó este díptico audiovisual dedicado a la obra de H. P. Lovecraft, quien hasta aparece en la obra como un secundario más encarnado por Luis Zahera, previniendo sobre los peligros de los rituales esotéricos y del despertar del mal. Las críticas en su estreno, no obstante, fueron demoledoras y se culpó a la película de cierta publicidad engañosa al no dar lo que ofrecía en sus carteles y lo que se vaticinaba en el climax de la primera parte.

La Herencia de Valdemar II cartel inspirado en el dios Cthulhu de Lovecraft.
Poster oficial de ‘La Herencia de Valdemar II: La sombra prohibida’/ Cruzada Ent

De todas formas, a pesar de su fracaso comercial y artístico, la cinta consiguió hacerse con el galardón a los mejores efectos especiales de la XXI edición del Festival de Cine Fantástico de Oporto, aunque su mayor triunfo sin lugar a dudas fue la reivindicación de este tipo de terror sin necesidad de recurrir a subvenciones del Gobierno español, despertando la curiosidad por los relatos novelas y antologías de Lovecraft.

Este despertar no tardaría en hacerse presente a través de otros medios como los juegos de mesa, los cameos humorísticos en series como ‘South Park’ o ‘Los simpsons’, e incluso en los discos de grupos de música de heavy metal Cradle of Filth, Dream Theatre o Therion. Y es que la música también ha sabido conciliar el misterio y el horror de Lovecraft desde hace tiempo, dando como resultado una curiosa colección de ejemplos e influencias.

Discografía homenaje a Lovecraft (referencias clásicas)

Si os ha gustado el texto y habéis aprendido algo no dudéis en comentarlo, darle a me gusta o en compartirlo con los amigos en las redes sociales.

Share this post

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios, también para mostrar publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.