La gestión de calidad. Normativas aplicables.
Todo el mundo ha escuchado alguna vez eso de que tal cosa es de buena o de mala calidad. En este post no voy a tratar el tema de la calidad de los productos si no que pretendo tratar el tema de la gestión de la calidad como una especialización en muchas carreras de ingeniería, y es que, para ser auditor de calidad, debes de tener algún título superior y el de ingeniero es el más apropiado, sin embargo, otras carreras como químicas, farmacia, biología, medio ambiente, etc también son buenas.
En España tenemos más de 50.000 empresas que disponen de sistemas de gestión certificados. Con departamentos exclusivos de calidad y responsables directos de ella, son las empresas más grandes.
Estas empresas dependerán de equipos auditores, en España disponemos de unas 20 entidades de certificación acreditadas, todas ellas demandarán auditores para la realización de auditorías de certificación. Para ser auditor tienes que disponer de una titulación superior (como te decía más arriba), tener formación específica en el ámbito de la actividad a auditar y disponer de una experiencia mínima en el ámbito de las auditorías a realizar, cada entidad pedirá una experiencia mínima diferente, siendo lo más habitual 2 años.
De cualquier manera, prefiero ir poco a poco, y casi prefiero explicar que es la gestión de calidad en una empresa media, incluso pequeña.
La gestión de calidad es un proceso (con varias fases) donde se estudia y se evalúa todos los procesos de una determinada empresa, organización, industria, pudiéndose aplicar a cualquier tipo de negocio, bien sea, pequeño-mediano-gran comercio, empresas fabricantes (de cualquier sector) o incluso en oficinas. Se pueden orientar a cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios e incluso en cadenas de montaje a nivel factoría.
La finalidad de estas normas es el producir más en el mínimo tiempo posible, consiguiendo así, un importante ahorro en los costes.
Pero no queda aquí la cosa, además, con este tipo de norma y de bien hacer, lo más importante no es hacerlo bien ahora, si no, mantenerse en el tiempo, el éxito sostenido sería la clave. La eficiencia de la organización a través del tiempo.
Las fases de una auditoría interna son:
Fase I >>> Identificar las necesidades de la empresa/comercio/industria/oficina…
Fase II >>> Evaluación de proveedores y terceras partes
Fase III >>> Selección del equipo auditor y planificación
Fase IV >>> Ejecución de la auditoría
Fase V >>> Cierre de actividades e informe final
El equipo auditor debe estar formado por al menos 3 personas, donde una de ellas será el jefe auditor. Una auditoría puede llevar unos 3 meses de estudio en una empresa relativamente pequeña. Para una empresa más grande, donde los procesos sean varios, muchos proveedores, muchos empleados… el tiempo necesario superará los 3 meses.
Los standards más habituales, con los que más trabajamos son las normativas ISO (International Organization for Standardization) de reconocimiento mundial y más concretamente en España las normas UNE (Una Norma Española). Son normas tecnológicas creadas por comités técnicos de normalización.
Las normas ISO de gestión de la calidad (quality management) vienen determinadas por ISO 9000 (vocabulario de la calidad) y más concretamente la norma ISO 9001 (modelo para sistema de gestión) y 9004 (directivas para mejorar el desempeño).
La norma que realmente es certificable es la ISO 9001:2015

Agente inmobiliaria por formación y, especialmente, por experiencia. Me encanta mi día a día, mi trabajo en la oficina, mi trabajo en la calle, trato con clientes, resolución de problemas, redes sociales, organizar una subasta, solicitar una hipoteca o acudir al juzgado (soy perito judicial). Es por esto, por lo que creo que no trabajo, porque cuando haces lo que más te gusta… no es trabajar, ¿verdad?