Siendo mi primera entrada en Genblog.net, lo primero que haré es presentarme.

Madrileño con raíces andaluzas, de la generación del babyboom (74). Trabajo en el sector de las telecomunicaciones y he conocido (y sufrido) ya unas cuantas crisis. Y me cansé de no entenderlas, de las mentiras y de las medias verdades sobre la economía y entonces  decidí aprender a analizar el entorno. Me gustaría, simplemente, ayudar a explicar la realidad económica, dando una opinión objetiva basada en números y alejada de emociones políticas. No quiero hacer únicamente entradas independientes, preferiría contaros una historia con continuidad que sirva para desenmarañar toda la información que nos llega.

Empezar siempre es lo difícil y, hacerlo en un blog colaborativo, asusta un poco. Pero como el camino se hace andando, iniciemos esta primera entrada contestando a unas preguntas:

¿Por qué hablar de economía? ¿De verdad es tan importante conocer la economía? ¿No es un tema muy difícil? 

La realidad que nos rodea se podría resumir en que, aunque se pueda oír otras opiniones, estamos más cerca de una nueva recaída de la crisis del 2008 que de su salida. El entorno se está complicando y existen riesgos importantes en todas esas noticias que leemos en la prensa (Brasil, Siria, China, los tipos, la inflación, los QE, el petróleo, etc…). Y, dada la experiencia de los últimos años, conocemos el impacto en nuestras vidas de una crisis.

Y no solo eso, para más complejidad, hay muchos autores que aseguran que los crecimientos se han ralentizado para siempre y que las turbulencias económicas van a ser una constante.

A este situación, hay que añadirle que España tiene una situación delicada y compleja, tanto desde el punto económico como político y social. Y no se puede dudar de que las decisiones ya tomadas, más las que se tomen en los próximos años, serán de gran importancia para nuestro encaje, como país y sociedad, en el nuevo orden mundial. Nuestra calidad de vida y las de las generaciones futuras dependerá de lo bien o lo mal que estemos preparados para competir en un entorno globalizado. Pero los españoles somos tozudos, brillantes, creativos y muy bien formados y estas son nuestras ventajas para poder competir en igualdad de oportunidades.

Y para responder sobre la dificultad de la economía, es necesario perderle el miedo. Su complejidad se centra en que distintos autores y corrientes de pensamiento explican la misma realidad de manera distinta. Pero la base teórica existe y es relativamente sencilla. Y más en aquellos temas de mayor relevancia pública como es el paro, PIB, la inflación o la deuda pública.

Además, para hacernos más fácil este entendimiento, los datos oficiales son públicos y están disponibles para quien quiera buscarlos. No hace falta buscarlos en periódicos o escuchar a los política, podemos y debemos navegar por internet para conocerlos.

En este viaje tendremos que separar el «polvo de la paja» o, como prefiero expresarlo, las verdades, las mentiras y las medias verdades que son aquellas que más riesgo tienen porque son las repetidas hasta la saciedad.

Y por último, buscaré alejar la política de estas entradas. O lo que es lo mismo, intentaremos no caer en la manipulación de las cifras, en el olvido de los riesgos y en las posiciones partidistas.

Espero que me acompañéis en este viaje y os sirva para entender mejor nuestra economía.

Share this post

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios, también para mostrar publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.