Ha caído en mis manos un libro que por desgracia solamente está escrito en alemán (al menos no sé aún de su traducción a ningún otro idioma) que se llama Digitale Diktatur, en castellano «Dictadura Digital», escrito por Thomas Ammann y Stefan Aust.
Se trata de un libro de 343 páginas en el que los autores tratan de diversos temas, empezando por las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre a nivel cibernético y de espionaje en todo el mundo; de Edward Snowden, Julian Assange y algunas otras personas que han hecho pública información confidencial del gobierno estadounidense; de las grandes compañías que se mueven por (o que manejan) internet; y acabando por aquellas personas que, a nivel individual o colectivo, tratan de hacer frente a la recopilación de información personal de todos los usuarios de internet, ya sea para bien o para mal, y las consecuencias de ambos puntos de vista.
Independientemente de que se pueda considerar que una parte o la otra tienen razón para actuar como lo hacen (no seré yo quien inicie aquí una disertación sobre ello), creo que el libro trata sobre todos estos temas de una manera profesional y realista, sin ánimo de entrar en polémica pero sí de alertar, o al menos de avisar, a los lectores sobre cosas que a veces puede que no nos queden del todo claras o en las que ni siquiera nos hayamos parado a pensar.
Como por ejemplo: cuando nos descargamos una aplicación a nuestro teléfono móvil, se nos indica que dicha aplicación recabará información sobre nuestros contactos, nuestra posición, nuestras fotografías, etc. si aceptamos la descarga de la misma. Y en el libro se plantea: ¿para qué puede querer un simple juego (por ejemplo) recabar información sobre los contactos de mi agenda? O bien: si llevo mi teléfono móvil todo el tiempo conmigo y estoy conectado a tal o cual red social o, simplemente, he introducido mi correo electrónico a la hora de configurarlo cuando lo he adquirido, todos los lugares a los que yo voy y en los que hago uso de mi teléfono quedan entonces registrados y, ¿a dónde van dichos registros? O mejor dicho, ¿a quién puede servir toda esa información?
Cuestiones como estas son sólo algunas de las muchas que se tratan a lo largo de estas páginas. Es un ensayo que, como mínimo, nos hace reflexionar sobre el desarrollo de la tecnología durante las últimas décadas y las consecuencias a que puede llegar el mal uso de la misma. Insisto: los autores no tratan en ningún momento de crear una imagen negativa sobre el desarrollo tecnológico ni de hacer a los lectores renegar de los beneficios del mismo, pero sí es un tema sobre el que deberíamos reflexionar de vez en cuando.
Y ya que por desgracia el libro solamente se puede leer en alemán (al menos por ahora) me gustaría recomendar otras dos lecturas a las que se hace mención dentro de éste.
La primera de esas novelas es El círculo, de Dave Eggers, una de mis recientes incorporaciones a la lista de libros pendientes. Trata sobre una mujer que encuentra un empleo en la empresa de internet más influyente a nivel mundial y a partir de entonces cambia su vida, en el sentido de que dentro de dicha empresa existe una red social de trabajadores que comparten aficiones, a quienes se les organizan fiestas y otras actividades, y en las que o bien estás dentro y formas parte del sistema, o bien no existes…
La segunda de estas recomendaciones es uno de mis libros favoritos: 1984, de George Orwell, una novela publicada en 1949 que narra un futuro hipotético situado en el año que da nombre al libro. En esa sociedad, no hay un sólo aspecto de la vida pública o privada de los ciudadanos que no esté controlada por El Gran Hermano, el partido que regula la sociedad y la vida de los ciudadanos.
¿Se trata tan sólo de relatos ficticios o esconden algo de verdad? Que cada cual decida por sí mismo.
Madrileña residente en Salzburgo; me fui de España a probar suerte y al final me quedé… y desde entonces escribo sobre ello en spanierinindenalpen.wordpress.com