A mediados de mes, el Banco de España publicó un informe para hacer balance del proceso de “reestructuración bancaria” (léase echarle una mano a los bancos).

Como siempre, me gusta acercar la economía a los demás de una manera asequible, así que para que no tengas que leerte las 257 páginas del documento, te traigo los datos más destacados. En concreto, voy a destacar tres puntos.

1º: el origen de la crisis

Al principio se hace un muy buen análisis de cómo se formó la burbuja española y por qué afectó tanto a España. Sobre ello ya he escrito en mi blog, así que no lo voy a repetir aquí. Simplemente os dejo la siguiente imagen de resumen. Para los que queráis saber más, podéis leerlo aquí.

Fases de la burbuja
Cronología de la burbuja inmobiliaria

Básicamente, ahí explico por qué los bancos han necesitado ayuda: España dependía mucho de la financiación exterior para financiar nuestra burbuja. Con la llegada de la crisis a Estados Unidos, el grifo se cerró y la crisis llegó. Game over.

2º: el coste del rescate a los bancos

El Banco de España lo cifra en 76.410 millones de euros. De ellos NO se van a recuperar previsiblemente 60.613 millones de euros.

El rescate de los bancos ha costado más de 70000 millones
Resumen de las ayudas

A esta cifra habría que añadir otros muchos conceptos que suponen ayudas indirectas (semicamufladas) como los gastos del banco malo, el Fondo de Adquisición de Activos Financieros previo al FROB, los activos fiscales diferidos,… Sobre ello, podéis leer más aquí.

3º: aumento de la deuda pública

Como consecuencia de las ayudas del Estado, la deuda pública ha aumentado más de 50.000 millones de euros. Adivina, adivinanza: ¿quién va a pagar eso? Tú, yo y todos nosotros.

 

“Con cifras de finales de 2016, el aumento de deuda pública se sitúa en 51.512 millones de euros”

(Banco de España)

 

Después nos dicen que la deuda es insostenible, que hay que reducirla, que los países del sur vivimos por encima de nuestras posibilidades, que el Estado del Bienestar es insostenible,… Pero parece que con la banca es distinto.

Conclusiones

Sin entrar a valorar cómo hemos llegado a esta crisis, que ya lo comenté en mi blog como os he dicho antes, sí que me gustaría hacer dos reflexiones sobre el rescate bancario:

1º: mala gestión

Está claro que las cosas podrían haberse hecho mucho mejor. Para empezar, ya de por sí es cuestionable que haya que rescatar a los bancos (como he dicho en alguna ocasión, si al panadero le va mal, nadie le ayuda). Seguidamente, es más difícil de creer que la mejor solución sea hacer bancos cada vez más grandes (los denominados too big to fail o demasiado grandes para caer). Pero sin duda, lo más reprochable de todo es que sean los ciudadanos quienes tengan que pagar eso.

2º: los políticos nos engañaron

Primero se dijo que los bancos estaban bien (estábamos en la Champions League). Luego, que no sería un rescate, sino una ayuda financiera. Posteriormente, que no tendría ningún coste para los ciudadanos (esto se dijo por activa y por pasiva, mirad el vídeo).

 

Sin duda, alguien debería asumir responsabilidades.


Muchas gracias a todos. Espero que os haya gustado. Un placer estrenarme en esta comunidad. Nos vemos por mi blog (Otra Explicación) y en Twitter (@Otraexplicacion).

Share this post

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios, también para mostrar publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.